Que piensan las organizaciones internacionales de el bullying?

QUE PIENSAN LAS ORGANIZACIONES INTERNACIONALES DE EL BULLYING?

Resultado de imagen para DILE NO AL BULLYING


La violencia en línea y el acoso digital representan un gran peligro para los niños y jóvenes que tienen acceso a internet a nivel mundial y es necesario tomar medidas, advirtió el Fondo de la ONU para la Infancia (UNICEF) este martes.

Según la Unión Internacional de Telecomunicaciones, un 94% de los jóvenes entre 15 y 24 años en países desarrollados están conectados a internet, un porcentaje que se queda en el 65% en los países en desarrollo. Se trata de unas cifras muy por encima del ritmo de uso de internet entre la población general, que solo llega a un 50%.

El ciberacoso es una experiencia cada vez más común para estos usuarios y a propósito del Día del Internet Seguro, que se celebra cada 5 de febrero, UNICEF hizo una encuesta que recibió repuestas de más de 1 millón de niños y jóvenes de más de 160 países con ideas para acabar con este tipo de violencia.

"Hemos escuchado a niños y jóvenes de todo el mundo y lo que dicen es claro: internet se ha convertido en un sitio sin bondad", dijo la directora ejecutiva del Fondo, Henrietta Fore.

Hemos escuchado a niños y jóvenes de todo el mundo y lo que dicen es claro: internet se ha convertido en un sitio sin bondad.

Internet se ha convertido en un elemento esencial de la vida de los jóvenes, independientemente del nivel de ingresos. El acoso digital abarca la intimidación por mensajes instantáneos, publicaciones, correos electrónicos, SMS o creando un sitio web que se burla de alguien a través de imágenes; también se refiere a ser tratado de forma hiriente o desagradable a través de los teléfonos móviles o en línea; así como a la apropiación y publicación de fotografías inapropiadas o poco favorecedoras.

n datos de un reciente informe de UNESCO, el acoso digital es un problema en crecimiento que afecta hasta Segúa 1 de cada 10 niños. Datos de siete países en Europa demostraron que la proporción de jóvenes entre 11 y 16 años que experimentaron este tipo de acoso creció en casi el doble entre 2010 y 2014.

REFERENCIAS:https://news.un.org/es/story/2019/02/1450561

LA UNESCO TAMBIÉN HABLA SOBRE EL BULLYING Y DE CÓMO NOS AFECTA 

El estudio sobre la Situación Global de Violencia e Intimidación, que analiza datos de 19 países de bajos y medianos ingresos, fue presentado hoy en la capital de Corea del Sur en el Simposio Internacional de la UNESCO sobre ese tema, que cuenta con la participación de 70 países.
La violencia y el acoso escolares, que incluyen el acoso físico, psicológico y sexual, tienen un impacto negativo en el aprendizaje de los estudiantes, así como en su salud mental y emocional.
“No son sólo las victimas del acoso, los testigos, niños y jóvenes, que ven lo que está pasando en su escuela, también son afectados. El acoso atenta contra el derecho de todos a la educación”, afirmó Christopher Castle, representante de UNESCO.
El documento también destaca que la violencia relacionada con la escuela es impulsada por dinámicas de poder desiguales, a menudo reforzadas por normas y estereotipos de género, orientación sexual y otros factores que contribuyen a la marginación, como la pobreza, la identidad étnica o el lenguaje.
En un sondeo de opinión sobre la experiencia de intimidación a el que respondieron 100.000 jóvenes en 18 países, el 25% informó que habían sido intimidados debido a su apariencia física, el 25% debido a su género u orientación sexual y un número similar por su origen étnico o nacional.
El informe recomienda medidas prioritarias para combatir la violencia y el acoso escolares, en particular reforzando el liderazgo, promoviendo la concienciación, estableciendo alianzas e involucrando a niños y adolescentes, fortaleciendo la capacidad del personal educativo, estableciendo sistemas de reporte y mejorando la recolección de evidencia.

Resultado de imagen para niños de diferentes culturas




LA ONU HABLA SOBRE EL BULLYING Y SUS POSIBLES SOLUCIONES

así uno de cada tres estudiantes, un 32%, ha sido intimidado por sus compañeros en la escuela al menos una vez en el último mes y una proporción similar ha sufrido violencia física, según un nuevo informe de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura.  

El texto, titulado Detrás de los números: Poner fin a la violencia y el acoso escolares, hecho público este martes  en el Foro Mundial de Educación 2019 de Londres reúne datos de 144 países.
La región del mundo con más niños que sufren intimidación es África subsahariana (48,2% de los menores), seguida por el norte de África (42,7%) y Oriente Medio (41,1%). La intimidación es menos frecuente en Europa (25%), el Caribe (25%) y América Central (22,8%).
El Caribe es la segunda región del mundo con mayores tasas de violencia física. Un 38% de los estudiantes caribeños han estado envueltos en alguna pelea y casi un 34% ha sufrido un ataque.
La forma de intimidación más frecuente es la física en la mayoría de las regiones, con la excepción de Norteamérica y Europa, donde es más común la psicológica. El acoso sexual es la segunda forma más común en muchas regiones.
Según los estudiantes entrevistados, la apariencia física es la causa más común de intimidación, seguida por la raza, la nacionalidad y el color de la piel.
Los estudiantes LGTBI son quienes corren más riesgo de ser víctimas de violencia e intimidación, junto a los que no cumplen los estereotipos de género, como los chicos “afeminados” o las chicas “masculinas”.   Por ejemplo, en Nueva Zelanda, los estudiantes gais, lesbianas y bisexuales tienen tres veces más posibilidades de ser intimidados y los transexuales cinco veces más que sus compañeros heterosexuales.
La forma de intimidación también depende del género. Los niños sufren más violencia física, mientras que las niñas son víctimas de violencia psicológica. Además, están aumentando también el acoso en línea y por teléfono móvil, dice el informe.
Por qué es importante
La intimidación tiene un efecto negativo significativo en la salud mental, la calidad de vida y el rendimiento académico de los niños.
Los que sufren estas vejaciones con frecuencia son casi tres veces más propensos a sentirse como extraños en la escuela y faltan a clase más del doble que aquellos que no sufren acoso. Además, obtienen peores resultados educativos y también más probabilidades de abandonar la educación formal después de terminar la escuela secundaria.

Soluciones

En casi la mitad de los 71 países y territorios estudiados la intimidación ha disminuido y en una proporción similar de países también se han reducido las peleas o ataques físicos.
Estos países tienen en común una serie de factores que ha contribuido al éxito en la reducción del acoso:
  • Compromiso de promover un clima escolar y un entorno de aula seguros y positivos
  • Sistemas eficaces de denuncia y seguimiento de la violencia y el acoso escolares.
  • Programas e intervenciones basados en datos empíricos
  • Formación y apoyo a los docentes
  • Respaldo y orientación de los alumnos afectados
  • Empoderamiento y participación de los estudiantes


No hay lugar para la explotación, eL abuso o el acoso sexual en ACNUR, una organización dedicada a servir y proteger a los demás”.


Súper Panas’ es la nueva miniserie animada creada por la Agencia de las Naciones Unidas para los Refugiados y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, en la que se retratan situaciones que fomentan el respeto, la protección y la dignidad de los migrantes y refugiados venezolanos, al contrarrestar manifestaciones xenófobas.

Lo que queremos es que todos los sectores de la sociedad colombiana asuman responsabilidades para generar conciencia y crear medidas que combatan la xenofobia”, explicó.La vocera explica que este tipo de iniciativas podrán ayudar a disminuir los casos de bullying en los colegios a los que asisten niños venezolanos.

“Hay muchas familias venezolanas que han logrado que sus niños continúen su educación aquí. Sin embargo, el peligro de que haya bullying siempre está presente. Hay considerar las consecuencias que podría tener este maltrato sobre un niño inmigrante”, agregó.

El primero de los cuatro capítulos que conforman ‘Súper Panas’ ya se encuentra disponible en YouTube y en las plataformas digitales de UNICEF y ACNUR.

Resultado de imagen para MAS RESPETO


Comentarios

  1. Escogieron buenas fuentes de información. La idea era presentar un resumen corto con sus propias palabras.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog